Un nuevo conflicto social inicia en el sur del país, los pobladores y agricultores de Tumilaca hoy acatan el segundo día de paro indefinido contra Quellaveco de Anglo American que ha incumplido con los acuerdos pactados con la población en la mesa de diálogo celebrada hace siete años.
En el primer día de paro indefinido en Tumilaca, los efectivos policiales lanzaron bombas lacrimógenas a los manifestantes en sector de El Molino, que dejo una menor herida en la pierna a consecuencia de la caída de una de las bombas.
En tanto los pobladores de llo, se suman desde hoy con un paro de 24 horas en contra de las empresas mineras Southern Perú y Angloamerican Quellaveco, exigen a Southern Perú, asuma su responsabilidad social con la región y la provincia, calculada en 2080 millones de soles y que la minera Angloamerican cumpla con los 26 acuerdos, dentro de los que figuran la contratación de mano de obra moqueguana y la adquisición a los proveedores locales.
Así mismo la protesta es en solidaridad con la población del Valle del Tambo, quienes acatan una huelga indefinida en rechazo al otorgamiento de la licencia de construcción al proyecto Tía María.
Cabe recordar que el presidente Vizcarra tomó como ejemplo de diálogo el proyecto cuprífero de Quellaveco, que demandará hasta US$ 5,300 millones de inversión a cargo de Anglo American, para el gobernador regional de Moquegua Zenón Cuevas, la minera ha incumplido con los acuerdos pactados con la población en la mesa de diálogo celebrada hace siete años, la misma que tiene 26 puntos.
La autoridad regional, en entrevista aun medio de comunicación señalo que la minera se comprometió a contratar 80% de mano de obra no calificada de la región, pero básicamente –denuncia el gobernador- se estaría contratando a extranjeros y solo una pequeña porción de trabajadores moqueguanos “El 60% de los trabajadores son foráneos; mientras que el 40% restante son de Moquegua”.
Cuevas, preciso que hay muchas empresas creadas fuera de Moquegua que proveen de alimentos a Anglo American, “cuando eso se podría ofrecer desde la misma región”, tiene un compromiso con la región, y través del Fondo para el Desarrollo de Moquegua apoyo para el sector educación, “(el presupuesto) ha sido difícil de conseguir”.
En el 2012 como parte de los compromisos, la mina acordó otorgar S/ 1,000 millones al citado fondo: del total S/ 300 millones serían destinados durante la etapa de construcción y el resto en la etapa de explotación.
Otras de las razones es que ya se evidencia contaminación en el río Moquegua como resultado del inicio de la construcción de la mina de cobre, “Los indicadores respecto a los Límites Máximos Permisibles (LMP) que establece la calidad del agua han sido superados, y eso si es preocupante”, “definitivamente el agua (del río Moquegua) ya tenían arsénico y boro, pero los niveles se han elevado”, argumenta.
“No estoy en contra de las mineras, ni de la minería, pero si estamos convencidos que debe ser una minería responsable”, puntualiza.