Los congresistas de las bancadas de Acción Popular (AP) y Alianza Para el Progreso (APP) , presentaron proyectos de Ley para modificar la Ley N° 28874, Ley de Publicidad Estatal , con el objetivo de democratizar y hacer más inclusivo la difusión de la información del Estado.
El congresista Luis Carlos Simeón Hurtado (Pasco), presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Parlamento , propuso que las entidades del Estado contraten en los medios de comunicación con prioridad a los que operan en los distritos, provincias y regiones que tengan una programación propia no menor del 50%. Además, prohíbe excluir a los medios locales de las campañas sectoriales orientadas a poblaciones de sus jurisdicciones.
La propuesta legislativa tiene la adhesión de los congresistas de Acción Popular , Freddy Llaulli Romero (Junín), Yessy Nélida Fabián Díaz (Huánuco), Carlos Andrés Pérez Ochoa (Lima), Hans Troyes Delgado (Cajamarca), Paul García Oviedo (Lima) y Mónica Saavedra Ocharán (Lima).
Por su parte, los legisladores de Alianza Para el Progreso , Eduardo Acate Coronel (Loreto), Humberto Acuña Peralta (Lambayeque) y Omar Merino López (Apurímac) presentaron otro proyecto de Ley más amplio, respecto a la publicidad estatal, en él proponen un nuevo texto integral para regular la publicidad del Estado.
La iniciativa legislativa propone que, la contratación de publicidad del Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, puede hacerse a través de:
a) Centrales de medios de comunicación.
b) Asociaciones de medios de comunicación, principalmente de carácter regional y local.
c) Medios de comunicación habilitados, de manera directa.
d) Medios de comunicación digitales, que cuenten con un mínimo de 6 horas de programación ininterrumpida.
e) Personas naturales; que tengan programas en medios de comunicación radial, televisivas o digitales afiliados a un organismo de prensa en el Perú.
En el proyecto se señala que la distribución de la pauta se debe hacer en base a los principios de descentralización, equidad e interculturalidad, y de acuerdo a los objetivos de los planes, campañas y acciones de comunicación.
Las entidades públicas distribuirán las pautas de la publicidad estatal de la siguiente manera: 25% a los medios educativos, 10% a los medios comunitarios y 65% a los medios comerciales.
El proyecto tiene la adhesión y respaldo de los congresistas de la bancada de APP : Fernando Meléndez Celis (Loreto), Perci Rivas Ocejo (Ayacucho), Alexander Hidalgo Zamalloa (Cusco) y Napoleón Puño Lecarnaque (Tumbes).
Por su parte, el primer vicepresidente del Congreso Luis Valdez Farías (La Libertad) también elaboró un Proyecto de Ley que propone que las entidades o dependencias del Estado, sustenten técnicamente la razón por la que eligen a determinados medios de manera preferente, para no dar lugar a situaciones que privilegien injustificadamente a empresas periodísticas determinadas.
Así mismo, se priorizará en el proceso de selección, a los medios que operan con cincuenta por ciento (50%) o más de programación local propia, en el ámbito distrital, provincial, regional y nacional.
Fuente: MediosPerú.
👉 P. LEY – Cong. Luis Carlos Simeón Hurtado – t.ly/1loj
👉 P. LEY – Cong. Eduardo Acate Coronel – t.ly/7wdC